
¿Qué es? “Un México donde cada quién pueda escribir su historia de éxito y ser feliz”. La educación debe impulsar las competencias y habilidades integrales y la capacidad innovadora de cada persona, al tiempo que inculque los valores cívicos y éticos por los cuales se defiende la dignidad personal y la de otros, y construya una ciudadanía responsable y solidaria con sus comunidades. Frente a los retos que impone la globalización del conocimiento, fortalecer las políticas de internacionalización de la educación, mediante un enfoque que considere la coherencia de los planes de estudio y la movilidad de estudiantes y académicos. 3 Objetivos: que los alumnos sean educados por los mejores maestros (evaluación); garantizar la inclusión y la equidad del sistema educativo y, ampliar el acceso a la cultura como medio para la formación integral de los ciudadanos. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.
Un sistema educativo es de calidad cuando cumple con los siguientes rubros:
- Relevancia: establece una correspondencia entre la matrícula y las necesidades, aspiraciones, intereses y propósitos de los grupos sociales.
- Efectividad: relación entre objetivos, entorno y resultados. Logra que los individuos accedan a la escuela, permanezcan en ella hasta el final del trayecto y egresen alcanzando los objetivos de aprendizaje establecidos. Se analiza el grado en el que se han alcanzado los propósitos, metas y objetivos.
- Eficiencia: se hace una revisión para ver con que materiales y recursos se cuenta aprovechándolos de la mejor manera, evitando derroches y gastos innecesarios, en la búsqueda de lograr sus objetivos.
- Equidad: se debe tener siempre en cuenta la distribución de las mismas oportunidades educativas a todos los sectores de la población, ofreciendo apoyos especiales a quienes más lo necesitan, para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número posible de estudiantes.
- Impacto social: dentro de este aspecto se debe tener en cuenta la orientación de la educación, si va dirigida hacia la forma en que el individuo debe de comportarse en la sociedad, los papeles que debe desempeñar dentro de ella. (Esquivel, 2002, pág.23)

El concepto de calidad es relativo y dinámico:
♦ Relativo: el juicio sobre la calidad depende del punto de referencia que se tome: un país más desarrollado, uno de un nivel de desarrollo similar, la situación del propio sistema en el pasado, o metas para el futuro del propio sistema;
♦ Dinámico: nunca se alcanza la calidad absoluta, siempre es posible proponer metas más elevadas y cuando se alcanza una hay razón para querer ir adelante.
La calidad no recae solo en una persona sino en la interacción de las partes, principalmente en la función de los profesores ya que de ellos depende que los alumnos alcancen un buen aprovechamiento y rendimiento escolar, disminuyendo el fracaso escolar y en consecuencia la deserción escolar. Todo ello para tener un México con un mejor nivel educativo, que se vea reflejado en el mejoramiento de la sociedad en el ámbito científico y tecnológico, para cubrir las necesidades de la población.
¿Qué puede hacer el profesor en el mejoramiento de la calidad educativa?
Algunas sugerencias útiles podrían ser las siguientes:
1. Conocer claramente cuál es su función dentro de la institución educativa y del currículum. Si el maestro sabe cuál es su misión como docente y qué espera de él su escuela, estará en condiciones de cumplir mejor su tarea. Si, además, tiene bien claro cuál es el perfil de egreso del estudiante que está formando y cómo contribuye a él con las asignaturas que tiene a su cargo, podrá más eficientemente realizar su función.
2. Conocer bien su disciplina y mantenerse actualizado. Esta es una condición sin la cual no se puede dar una buena clase. Si no se tienen los conocimientos suficientes no se puede enseñar o orientar al alumno en su aprendizaje.
3. Mejorar la práctica docente. La preparación pedagógica es necesaria para mejorar la práctica docente, aún en aquellos profesores que pueden ser "de vocación" o "natos". Aunque el profesor suele estar muy ocupado, es necesario que dedique el tiempo necesario a capacitarse, a planear adecuadamente su clase, a mejorar sus habilidades docentes y a reflexionar sobre cómo está haciendo las cosas y cómo puede mejorarlas.
4. Transmitir una disciplina de superación. La mayoría de los profesores estamos de acuerdo en que una de las partes más importantes de la educación es la formación de actitudes, valores y virtudes. Sin embargo, en nuestra clase prácticamente lo ignoramos, y nos dedicamos a cubrir el programa. El maestro puede contribuir a desarrollar en el alumno una disciplina de superación si busca la transmisión de estándares de excelencia y auto exigencia que formen en los alumnos deseos de superación y actitudes razonables de auto exigencia.
5. El trabajo colegiado. Un solo profesor poco puede hacer por incrementar la calidad educativa, pero varios profesores, planeando, programando, asumiendo responsabilidades y evaluando sus acciones, más fácilmente lograrán su cometido.
6. Mejorar la relación con sus alumnos. Mucho se habla del "servicio al cliente" cuando se aborda el tema de la calidad. En el aspecto educativo el alumno es mucho más que un cliente. Es una persona en formación que requiere guía y apoyo, y sólo se le podrá brindar esta ayuda si el profesor logra establecer un clima cordial, de confianza mutua. En condiciones adversas es muy difícil que se logre esa orientación. La función del maestro no es vigilar y castigar, sino estar al pendiente de las necesidades del alumno, para ayudar. (Mota, 2000, en línea)