top of page

Rol del Estudiante en el Aprendizaje de la Geografía

Los alumnos y su aprendizaje tienen una importancia medular. Son los responsables de la construcción y reconstrucción de sus aprendizajes a partir de la interacción con otros y con el espacio geográfico, ya que nadie puede hacer en su lugar la actividad mental y sociocultural necesaria para ampliar sus conocimientos. Los saberes previos, el interés, la motivación y la afectividad tienen un papel decisivo para que progresivamente los alumnos puedan actuar con mayor autonomía y tomar mayor conciencia de cómo aprenden y de sus progresos. Para aprender requieren intervenir en las actividades didácticas propuestas por parte del docente con acciones concretas, dedicar tiempo y esfuerzo de forma deliberada, así como mostrar un verdadero compromiso en la consecución de metas que les permitan poner en práctica sus capacidades, pensamientos, afectos y toda su persona.

Los alumnos son los encargados de modificar y/o enriquecer sus ideas previas al producir un conflicto cognitivo entre lo que saben y el nuevo conocimiento conceptual a aprender, lo que se conoce como cambio conceptual. Según Nieda (1998), este cambio tiene las siguientes etapas:

1. Momentos de acercamiento: Esta fase inicial pretende motivar afectivamente al alumno para la actividad y despertar en él una curiosidad que será satisfecha en la medida en que se resuelva la situación claramente planteada y tenga significado para el alumno.

2. Expresión de ideas previas: Animar al alumno para que explique sus ideas.

3. Momentos de búsqueda: Para su resolución, el alumno requiere buscar información en diversas fuentes de acuerdo con la situación (bibliográfica, de campo, intervención del profesor u otros adultos, audiovisual, entre otras).

4. Momentos de movilización. La nueva información recabada debe permitir al alumno emitir hipótesis y predecir consecuencias. En muchos casos se establecen contradicciones entre las nuevas explicaciones y las ideas preexistentes, lo que provoca un conflicto sociocognitivo.

5. Momentos de estructuración: Consiste en la elaboración de nuevas hipótesis o explicaciones a partir del establecimiento de relaciones entre los conceptos, con lo que originan estructuras mentales diferentes a las que el alumno tenía en un inicio.

6. Momentos de refuerzo: Para afianzar lo aprendido, deben presentar a los alumnos actividades que los lleven a aplicar lo aprendido y que permitan su consolidación.

7. Momentos de transferencia: En esta última fase es necesario proponer actividades que exijan al alumno transferir lo aprendido a situaciones nuevas.

¡Te invitamos a que nos compartas que otros rol puede asumir el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía! ¡Déjanos tu comentario!

bottom of page