
Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Geografía


Un método o estrategia didáctica es una forma determinada de organizar las actividades didácticas y de crear situaciones de aula con el propósito de conseguir que los estudiantes aprendan un conocimiento de una forma determinada. Así, una estrategia de enseñanza comporta determinados procesos o estrategias de aprendizaje: a un método expositivo tradicional corresponde un aprendizaje memorístico; a un método por descubrimiento, un aprendizaje constructivo; y a un método científico o neopositivista, un aprendizaje objetivo.
Desde el punto de vista de la didáctica se pueden diferenciar tres propuestas básicas:

1. Cuando la ciencia busca un conocimiento objetivo del mundo y de la sociedad y la didáctica se aplica a enseñar este saber.
De los métodos expositivos-transmisivos, a los métodos expositivos significativos
El método expositivo tradicional donde generalmente se aplicaba, a la enseñanza de una geografía que enumeraba, situaba las regiones de la tierra y sus características con todo tipo de detalles, utilizando preferentemente un discurso descriptivo. Este primer método se centra en la persona del docente que es “quien sabe y sabe hacer”, los alumnos aplican estrategias de aprendizaje meramente receptivas y repetitivas, en las que lo aprendido se olvida fácilmente.
El hecho de que la exposición oral se haya aplicado de forma inadecuada, no implica que un método expositivo no pueda ser didáctico. El profesor puede y debe transmitir conocimientos y en ocasiones cabe hacer una exposición oral sobre un tema relevante para la ciencia y para los alumnos. Una buena exposición oral no sólo procura conocimiento, sino que muestra un ejemplo de cómo plantear un tema, ordenarlo, explicarlo, justificarlo y argumentarlo, al tiempo que se expresa con un lenguaje justo y con riqueza de vocabulario. La exposición oral, además de utilizar el discurso descriptivo, permite formular preguntas, razonar diversas interpretaciones, plantear dudas y alternativas posibles y utilizar material gráfico o audiovisual. Puede mantener la atención de los alumnos y activar todas sus capacidades mentales, siempre y cuando no se abuse de esta estrategia didáctica. Conviene iniciar la exposición con una pregunta que ayude a los alumnos a representarse los objetivos de la exposición. Asimismo, hacer énfasis en los contenidos más relevantes y breves pausas que dejen en suspenso la frase y llamen la atención sobre lo que se dirá a continuación. A lo largo de la exposición hay que recapitular con frecuencia, presentar ejemplos y plantear preguntas.
El método científico
El método científico sigue los pasos que se mencionan:
-
Se plantea un problema que ha surgido de la experiencia o de la observación.
-
Se formula una hipótesis de trabajo o una suposición, y se propone una solución.
-
Se establece criterios para concretar qué información se precisa para comprobar el supuesto.
-
Se recoge, se selecciona y se ordena dicha información (trabajo de campo).
-
Se analiza la información obtenida.
-
Se valora y se pone a prueba los resultados obtenidos.
-
Se acepta o se desestima la hipótesis de partida.
2. Cuando la intención de la ciencia es validar la percepción personal del espacio y de la sociedad, y el objetivo de la didáctica es comprender la propia experiencia.
De los métodos por descubrimiento a los métodos de observación guiada
Esta teoría pone en primer plano el proceso evolutivo, de cada alumno y los intereses, capacidades, sentimientos y actitudes propios de cada etapa de su desarrollo. El maestro se aplica a motivar a los alumnos y ayudarlos a poner en funcionamiento sus capacidades para llegar a la comprensión de los hechos y de los problemas. Las formas del discurso didáctico son la información, la explicación y la interpretación, y el método preferente es el método inductivo, basado en la experiencia directa y en estrategias de descubrimiento. Sin embargo, en la práctica, pronto se comprobó que, con el método por descubrimiento sin mediación, poniendo a los alumnos en contacto directo con la realidad, ellos sólo ven y entienden aquello que de alguna manera ya conocen. Por lo que, en la práctica escolar, las estrategias didácticas basadas en la observación directa o indirecta pasaron a ser guiadas por el docente, quien hace explícito qué es lo que se va a observar y qué interviene en el proceso cuando conviene reconducirlo, aunque se intente interferir lo menos posible.
El método de aprendizaje por descubrimiento procede de la siguiente manera:
-
Se pone al alumno en contacto directo con la realidad.
-
Se propone a los alumnos que describan o narren lo observado, lo comparen y lo ordenen o clasifiquen. (¿Qué son las cosas?, ¿cómo son?)
-
Se propone a los alumnos que expliquen las causas y los efectos de lo observado para su posible comprensión. (¿Por qué las cosas son de esta manera?)
-
Se solicita la cuantificación de lo observado, su localización en el espacio y su situación en el tiempo. (¿Dónde están?, ¿cuándo pasó?, ¿cuántos hay?)
-
Se requiere la opinión y valoración de los alumnos y la expresión de sus preferencias y sentimientos. (¿Tú qué piensas?, ¿tú qué harías?)
3. Cuando la intención de la ciencia es la construcción de un conocimiento crítico, alternativo y compartido y el objetivo de la didáctica es la construcción conjunta de significados.
Los métodos interactivos
Estos métodos se fundamentan en las teorías socioculturales sobre el aprendizaje. Se basan en la actividad de los alumnos, quienes comunican sus saberes y los acercan progresivamente a las exigencias de la ciencia gracias a la interacción con sus compañeros y con la maestra o profesor. Estos métodos recurren al discurso descriptivo y explicativo para recabar información pero dan gran importancia a los discursos interpretativo crítico y al discurso argumentativo. Aunque en este tipo de propuestas didácticas la actividad se centra en el pensamiento del alumno y en su actividad, la función que se asigna al profesor es muy relevante, ya que el docente participa activamente en la construcción del conocimiento científico, crea las situaciones didácticas que favorecen el aprendizaje y, además, ayuda a los alumnos a verbalizar sus ideas y a estructurar sus conocimientos. En cuanto a los alumnos, deben aprender a trabajar solos para recordar y organizar sus propias ideas y también han de saber trabajar en pequeño grupo y con toda la clase para comunicar su conocimiento, contrastarlo, corregirlo y ampliarlo.
La resolución de problemas
Un problema admite diversas respuestas que pueden presentar ventajas o inconvenientes.
Ante un problema se hace necesario elegir la opción que parece más racional o adecuada. El hecho de preferir una solución y descartar otras es fruto de la reflexión y del debate. En clase, el problema puede presentarse abierto, procurando a los alumnos diversos materiales para que conozcan las diversas opciones con que cuentan para resolverlo. Otras veces el problema se presenta a los alumnos incluyendo sus posibles soluciones, para orientar y enriquecer el debate.
El estudio de caso
Un caso es la presentación de una situación concreta que se propone a los alumnos para que, individual y colectivamente, la sometan a análisis, concreten sus puntos de vista, contrasten sus supuestos y posibles soluciones y lleguen, si es posible, a negociaciones y acuerdos.
Estrategias de simulación
Las simulaciones permiten presentar de forma simplificada una situación real o imaginaria en la que se compromete personalmente a los alumnos adjudicándoles un rol. Al ponerse en lugar de uno de los protagonistas, el alumno se siente más implicado en la tarea de buscar justificaciones para defender un determinado punto de vista. Las estrategias de simulación, que a veces pueden ser dramatizadas, hacen muy vivo el debate. En Geografía la simulación se muestra muy adecuada cuando se presentan temas de localización y de planificación del territorio y cada grupo de alumnos representa a un determinado colectivo que defiende una opción. Pero también resultan convenientes cuando se trabajan temas conflictivos, como: “Se acepta la inversión privada en la producción de petróleo” o “Convendría mantener a Pemex como una empresa paraestatal” o bien “Aceptamos decididamente los cultivos transgénicos” o “Apoyamos una política restrictiva sobre ellos”. En estos casos la justificación de determinadas opciones no compromete la verdadera posición de los alumnos y esto permite recurrir a todos los argumentos posibles en defensa de cada opción.
Estrategias de trabajo por proyecto
Un trabajo por proyectos se caracteriza por que se propone a los alumnos (o ellos mismos lo escogen), un tema a desarrollar o un problema a resolver que implica un elevado grado de autonomía en su desarrollo:
-
Los alumnos planifican el trabajo con la ayuda del docente, y se llega a acuerdos sobre su duración y la presentación de resultados. Estos acuerdos a veces se materializan en un contrato de trabajo firmado por ellos y el docente.
-
Durante el proceso de realización del trabajo, los alumnos pueden consultar o pedir orientación al docente o recurrir a ayudas exteriores.
-
Se presentan los resultados en el marco del grupo. Los compañeros formulan preguntas, se cuestionan aspectos del trabajo y entre todos se evalúa el proceso seguido y los resultados obtenidos, destacando sus aspectos positivos y sugiriendo algunas posibles modificaciones.