

Proyectos para abordar dentro del aula


Los proyectos de investigación escolar
Los proyectos de aprendizaje-servicio
La educación geográfica permite formular proyectos de investigación escolar que incluyen:
1. La selección del problema: enunciación de una o varias preguntas o cuestiones que identifiquen el problema a investigar.
2. La formulación de una hipótesis: es la posible respuesta a las preguntas planteadas anteriormente. Esta respuesta es una explicación provisora de los hechos o procesos de la investigación escolar.
3. La comprobación o verificación de la hipótesis: comprende el análisis del problema a partir de la recopilación e interpretación de la información de distintas fuentes y métodos que incluye: el relevamiento del área en estudio; la consulta de material bibliográfico; el análisis y la interpretación de datos estadísticos; la elaboración de encuestas y entrevistas a distintos actores sociales; la interpretación y elaboración de cartografía y otras fuentes geográficas.
4. La elaboración de conclusiones: al contrastar los resultados obtenidos con la hipótesis planteada se puede verificar su verdad o falsedad. En este caso será posible replantear la hipótesis.
5. La elaboración de conclusiones: al contrastar los resultados obtenidos con la hipótesis planteada se puede verificar su verdad o falsedad. En este caso será posible replantear la hipótesis.





Constituyen una innovación relacionada con la educación solidaria y la construcción de ciudadanía, instauran una metodología educativa que promueve la solidaridad como contenido curricular y la realización de experiencias de aprendizaje que a partir de la escuela se proyectan hacia la demanda social de las comunidades. Los beneficios del aprendizaje-servicio pueden ser pensados por quienes planifican el proyecto educativo comunitario, apuntando en el diagnóstico tanto a los problemas locales como también a los regionales y nacionales (articulación de escalas geográficas).
En la dimensión ambiental los proyectos que superen el ámbito local pueden producir un impacto social muy significativo. Por ejemplo, si la comunidad en la que se inserta la escuela se halla afectada naturalmente por la desertificación o la inundación de su entorno más amplio –en términos territoriales– provoca efectos negativos en la economía regional que repercuten, a su vez, en el ámbito local. El aprendizaje-servicio es una metodología que permite a la educación geográfica adentrarse en la acción, específicamente referenciada en una comunidad de referencia (Durán, 2002).
