top of page

La temática que estudia la geografía en cada nivel escolar se concreta en los programas que conforman el currículo nacional. Sin embargo, el conocimiento geográfico debe desarrollar conceptos espaciales básicos en todos los niveles de la enseñanza, de acuerdo con las capacidades de los alumnos. Por lo tanto, ellos deben:

1. Reconocer que el medio físico no comporta ningún determinismo; es una realidad dada que ofrece a la acción humana diversas posibilidades, pero también presenta determinadas dificultades. El trabajo humano, con el concurso de la ciencia y de la técnica, puede modificar el medio físico en gran manera.

 2. Reconocer el espacio geográfico local, estatal, nacional, continental y mundial como espacios dinámicos, en los cuales algunas variables permanecen, otras evolucionan y algunas cambian. Los espacios concretos o lugares se modifican con el tiempo por efecto de procesos naturales y cuando cambian los contextos culturales, las relaciones sociales o los modos de producción.

3. Comprender el espacio como una realidad compleja y sistémica resultante de la combinación de procesos naturales, históricos, sociales, económicos, tecnológicos y culturales.

4. Reconocer el espacio en su desigualdad como un sistema polarizado de centros dominantes y periferias dependientes, debido a los diferenciales de poder que surgen de clases sociales, etnias, género y formas de marginalización o exclusión espaciales. Esta desigualdad se entiende como un grave problema social que hace necesario lograr una mayor equidad.

5. Valorar el espacio en su diversidad, considerando la multiplicidad de paisajes, pueblos, culturas, lenguas, costumbres, artes, imaginarios, opciones políticas y religiosas como una riqueza cultural. Esta diversidad constituye el bagaje cultural de la humanidad, el cual debe ser valorado, preservado, enriquecido y reinterpretado.

6. Analizar el espacio en su intencionalidad. Éste se ha conformado y modelado a partir de elementos naturales e históricos, pero ha sido básicamente el resultado de procesos políticos. Además, es un producto cargado de ideologías. Los espacios nacionales y regionales del mundo evidencian los procesos y las relaciones sociales de producción y acumulación capitalista. Son ejemplos conocidos la división territorial del trabajo y la segmentación del espacio residencial urbano.

7. Asumir los espacios de identidad y de alteridad. Un pueblo se forma cuando un grupo humano comparte características, significados, valores, afectos y cultura. Una persona se identifica como parte de un pueblo o nación cuando siente que forma parte de este colectivo y considera sus problemas como propios. Los pueblos abiertos son dinámicos y su cultura se construye, se transforma y se comparte. Una persona forma su identidad cuando participa en proyectos en común con otras, a la vez que puede ser leal a varias patrias. Un pueblo, al tiempo que se consolida socialmente, se vincula a unos espacios de vida y de experiencia, los transforma y es transformado por ellos.

8. Reconocer el espacio como una realidad vulnerable cuyos recursos deben ser utilizados de manera sostenible. Cabe entender a la humanidad como parte del Universo, del planeta Tierra y de la vida: un ecosistema cuyo equilibrio compromete a todos sus elementos y actores.

9. Comprender la relación entre espacios globales y locales. Los espacios globales son el resultado de la teorización del conjunto de los espacios locales. Los espacios locales ejemplifican variables globales modificadas por las condiciones específicas de cada contexto.

 En los primeros grados escolares se prioriza el estudio del medio local en que está situada la escuela, por ser un espacio sobre el cual los alumnos pueden tener muchas referencias. Pero el lugar donde se vive debe ser comparado con otros cercanos y parecidos y con otros distantes que presenten características que contrasten claramente. En los últimos grados se requiere profundizar en los conceptos vinculados con los procesos de razonamiento geográfico, como la escala, la distribución y los cambios espaciales. La conceptualización no consiste en memorizar una definición, sino en construir un conocimiento que sea significativo para acceder a aprendizajes más complejos a partir de diferentes categorías de análisis del espacio geográfico: el lugar, el medio, el paisaje, la región y el territorio.

Si deseas descargar los libros de texto gratuito de la asignatura, puedes obtenerlos en la siguiente página.

www.librossep.com

Libros de Texto Gratuitos

bottom of page